Paradigma Holístico

El modelo de actuación que se defiende se fundamenta en la numerosa evidencia científica que demuestra que las personas somos algo más que “una etiqueta categórica” que sólo sirve para clasificar y excluir, porque actuamos en un entorno interactivo que nos condiciona facilitando u obstaculizando nuestro desarrollo, aprendizaje y comportamiento. 

En el ámbito de la psicopedagogía clínica y educativa no podemos permitir que se siga calificando a los sujetos TDAH, en vez de a sus necesidades.  Y por ende, es imprescindible tener en cuenta que existen una serie de factores y variables condicionantes relacionados con el contexto interpersonal y ambiental, la neurofisiología, la cognición, las emociones y la conducta, que interaccionan entre sí dando lugar a un sistema complejo y dinámico, que afecta significativamente a la conceptualización de los problemas o dificultades.  

Los síntomas no aparecen de la nada, y por ello es prioritario tratar de analizar siempre las circunstancias particulares de cada sujeto y el entorno en el que se encuentra inmerso si se quiere  realizar una evaluación objetiva y lograr un tratamiento e intervención eficaz, porque cada individuo, es un caso único que posee una constelación particular de factores diferenciales que definen su mundo individual y su identidad personal.

MH_Psicotdah                             

Actualmente, sabemos que la etiología del TDAH es multifactorial y que aunque a fecha de hoy, su patogénesis no está completamente aclarada, si que existen una serie de vulnerabilidades biológicas y factores ambientales que influyen significativamente en el curso evolutivo del trastorno y su sintomatología.

Por ello, es obvio que el factor biológico debe dejar de ocupar el lugar central y determinante, para pasar a formar parte como un componente más del  enfoque holístico, ecológico y multidimensional con el objetivo de evitar el efecto reduccionista y determinante que genera en las demás perspectivas, al actuar como centro supremo de análisis restringido y particular, cuando el verdadero foco de cualquier análisis debe ser siempre el niño en su totalidad e integridad,  y no solamente una dimensión de éste.